La Escuela de Post-grado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción cuenta actualmente con 48 programas de especializaciones, maestría y doctorado, habilitados por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), por lo que los profesionales de la salud cuenta con una oferta académica bastante amplia y con más apertura en cuanto a especialidades se refiere, a nivel nacional.
“Se enviaron 54 programas entre especializaciones, maestrías y doctorados; de este grupo se habilitaron 48 programas que automáticamente se incorporan dentro del esquema de ofertas académicas al catastro nacional; hoy nosotros como unidad académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA somos visibles ante el público en general con 48 programas vigentes que están formando profesionales en las distintas áreas del saber disciplinar”, expresó la Prof. Dra. Marta Velgara de Apuril, Directora de la Dirección de Post-grado.
Estas son las 48 especializaciones entre las que figuran una maestría y un doctorado:
- Especialización en Anatomía Patológica y Citología,
- Especialización en Anestesiología,
- Especialización en Bioética,
- Especialización en Cardiología Clínica,
- Especialización en Cardiología Pediátrica,
- Especialización en Cirugía de Trauma,
- Especialización en Cirugía del Colon, Recto y Ano,
- Especialización en Cirugía Pediátrica,
- Especialización en Cuidados Paliativos,
- Especialización en Dermatología,
- Especialización en Dermatología (Venereología),
- Especialización en Didáctica Universitaria,
- Especialización en Emergencias Médicas Adultos,
- Especialización en Emergentología Pediátrica,
- Especialización en Endocrinología y Metabolismo,
- Especialización en Gastroenterología, Hepatología y Endoscopia,
- Especialización en Geriatría y Gerontología,
- Especialización en Gineco-Obstetricia,
- Especialización en Hemato-Oncología Pediátrica,
- Especialización en Hematología y Medicina Transfusional,
- Especialización en Infectología Pediátrica,
- Especialización en Mastología,
- Especialización en Medicina Crítica Pediátrica,
- Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos de Adultos,
- Especialización en Medicina en Imágenes,
- Especialización en Medicina Familiar,
- Especialización en Medicina Interna,
- Especialización en Nefrología e Hipertensión Arterial,
- Especialización en Nefrología Pediátrica,
- Especialización en Neonatología,
- Especialización en Neumología,
- Especialización en Neurocirugía,
- Especialización en Neurología Clínica,
- Especialización en Oftalmología,
- Especialización en Oftalmo-pediatría y Estrabismo,
- Especialización en Oncología Médica,
- Especialización en Ortopedia y Traumatología,
- Especialización en Otología,
- Especialización en Otorrinolaringología,
- Especialización en Pediatría Clínica,
- Especialización en Psiquiatría Clínica,
- Especialización en Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia,
- Especialización en Retina y Vítreo,
- Especialización en Reumatología,
- Especialización en Salud Pública y Administración Hospitalaria,
- Especialización en Urología,
- Maestría en Nutrición Humana y
- Doctorado en Ortopedia y Traumatología.
La Directora de Post grado de la FCMUNA, señaló que de este 99.9% de programas aprobados, el siguiente paso a seguir es la acreditación de los mismos.
“La acreditación es la siguiente fase de procura; esto significa trabajar sobre los criterios requeridos, que además de la calidad educativa, es solicitada por la ANEAES; ahora que somos visibles en cuanto a calidad de formación y estamos en la oferta nacional de programas de carreras de educación superior de la FCM-UNA, vamos a apuntar a la acreditación y a ampliar la lista de especializaciones; de momento la especialización en Pediatría es la única formación de post-grado que tiene programas certificados por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior”, enfatizó.
La finalidad de la etapa de Postgrado es desarrollar los programas y actividades necesarios para formar profesionales que exige actualmente la diversificación de la Medicina, como consecuencia de la incorporación de los avances científicos y tecnológicos, poniendo énfasis en un médico que abarque no solamente el aspecto biologísta, sino también sicológico y social de la persona. La misión es la especialización de profesionales, la formación de profesores e investigadores, la actualización y capacitación de profesionales y personal académico.
La Educación Médica está planteada como un proceso continuo que se inicia con la formación de Pregrado, cuyo propósito fundamental es formar un médico generalista, que al egresar sea capaz de ejercer la medicina en el nivel primario de atención y esté capacitado para continuar su formación y perfeccionamiento después de obtener el título de profesional.
San Lorenzo, 17 de setiembre de 2018