“Ñangareko”, es el espacio de atención integral amigable para adolescentes, dependiente de la Cátedra y Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, que ofrecerá a partir del 9 de mayo, el implante anticonceptivo subdérmico para adolescentes, de manera gratuita.
El Dr. Gustavo Brítez, Coordinador Operativo de “Ñangareko”, explicó que el implante anticonceptivo subdérmico es una pequeña varilla de polímero que contiene una hormona llamada progestina, que una vez colocada va liberando dosis pequeñas de la hormona. La efectividad del método anticonceptivo subdérmico va desde la colocación hasta 5 años; o cuando la paciente decide quitárselo, sea por el deseo de gestar o por algún efecto colateral. Como es un anticonceptivo hormonal, en el implante subdérmico, las alteraciones del ciclo menstrual son más frecuentes en las usuarias de este método. Puede darse que la paciente no menstrue, menstrue de manera irregular o que tenga pequeños sangrados. Estas son eventualidades que el implante anticonceptivo presenta, entonces la paciente debe acudir siempre a control para darle el tratamiento adecuado. No hay condicionantes para que el implante pueda ser retirado en el momento que se desee, eso dependería de la paciente si es que quiere seguir utilizando dicho método.
Técnica de aplicación. El implante se coloca generalmente en el brazo, en el tejido celular subcutáneo, una capa de grasa que se tiene debajo de la piel, en un procedimiento que dura aproximadamente 20 minutos, con un pequeño corte para la colocación del implante.
El Dr. Brítez explicó que está demostrado que no tiene repercusión con la fertilidad a largo plazo, es decir se retira el implante y la paciente empieza a tener su clico menstrual de manera normal y puede quedar embarazada. En cuanto a los controles, dijo que toda mujer desde que inicia relaciones sexuales debe acudir a controles anuales, sea el tipo de anticonceptivo que utilice, incluido el implante subdérmico.Franja etaria. En el espacio “Ñangareko” se ofrece este método a adolescentes desde los 14 hasta los 19 años de edad. La dependencia cuenta con 350 implantes subdérmico donados por la Fundación Juan Rassmuss Echecopar.
Ventajas del implante subdérmico. Cuenta más del 99% de efectividad. Si bien, eso quiere decir que una de cada 100 usuarias podría quedar embarazada en un año, entonces el implante subdérmico está dentro de los más seguros. El preservativo por ejemplo, no llega al 80% de efectividad.
Desventajas. El implante subdérmico no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. “En ese sentido, el médico debe ser muy claro con la paciente, darle una consejería específica, educar y dejarle en claro que el anticonceptivo no protege contra las enfermedades de trasmisión sexual, que es el preservativo el que da esa protección. Los dos métodos pueden ser utilizados a la vez”, recalcó el Dr. Gustavo Brítez.
El implante anticonceptivo tiene dos mecanismo de acción. El primero es modificando las características del moco cervical del cuello del útero, que hace que el ascenso de los espermatozoides no se deposite de manera fácil, por tanto no se da la unión del esperma con el óvulo. La segunda acción es inhibir la ovulación. Eventualmente, si se da el ascenso de espermatozoide, los óvulos no estarán por el retraimiento.
Consejería. Para acceder al método, la paciente es informada individualmente de todos los anticonceptivos de modo a que pueda optar por el más eficaz, de acuerdo a su necesidad y preferencia sobre anticonceptivos.
El Espacio “Ñangareko” cuenta con médicos especialistas infanto-juvenil y residentes, quienes previo adiestramiento y bajo la supervisión de los profesores de la Cátedra de Gineco-Obstetricia, realizaran los implantes. Aquellas adolescentes interesadas en acceder al método, deberán acudir al Especio de lunes a viernes de 7 a 17 horas.
San Lorenzo, 30 de abril de 2019.