La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción fue sede, los días 25 y 26 de julio, del Primer Congreso Paraguayo de Educación en Ciencias de la Salud, un evento académico sin precedentes en el país, que reunió a referentes nacionales e internacionales con el propósito de debatir, reflexionar y proyectar el futuro de la educación en salud.
El congreso fue impulsado por un equipo de docentes comprometidos con la mejora continua de la formación médica y contó con el respaldo del Consejo Nacional De Educación Superior (CONES), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) y la Sociedad de Medicina Interna del Paraguay, además del acompañamiento de universidades públicas y privadas de todo el país.
Durante las dos jornadas se desarrollaron conferencias magistrales, simposios y talleres sobre temas clave como el uso de la inteligencia artificial en la educación médica, el valor de la investigación en el proceso formativo, y el rol de las nuevas generaciones como agentes de cambio y formuladores de políticas públicas en salud.
Entre los expositores internacionales se destacó la participación del Prof. Dr. Celso Velázquez, médico reumatólogo paraguayo radicado en Estados Unidos, docente y jefe del Servicio de Reumatología en la Universidad de Missouri. “Estoy muy contento de haber sido invitado. Este ha sido un espacio muy necesario para pensar hacia dónde va la educación médica. Tenemos que ser parte de la revolución que supone la inteligencia artificial en este campo”, afirmó durante su ponencia.
La segunda jornada incluyó importantes paneles sobre investigación y políticas educativas, con destacados catedráticos de la medicina nacional como los doctores Antonio Cubilla, Antonieta Rojas de Arias, Antonio Campos, Herib Caballero Campos y el doctor Raúl Real, culminando con una conferencia de cierre a cargo del Mg. Prof. Dr. Jorge Tadeo Jiménez, presidente del Congreso.
La Prof. Dra. Sandra Ocampos, vicepresidenta del evento, expresó su satisfacción por la exitosa realización del Congreso, destacando que fue fruto del entusiasmo colectivo y que coincidió con la fundación de la Sociedad Paraguaya de Educación en Ciencias de la Salud. “Tuvimos más de 100 participantes y más de 30 trabajos de investigación. Este congreso nos permitió generar un espacio de reflexión tan necesario para impulsar mejoras tanto a nivel curricular como en políticas públicas educativas”, señaló.
Con una mirada estratégica y plural, este primer Congreso deja instalada la necesidad de fortalecer la profesionalización docente, actualizar metodologías, integrar la tecnología y promover una formación sanitaria integral, crítica y humanista.
San Lorenzo, 28 de julio de 2025