La FCM-UNA impulsa proyecto inédito de estudios genéticos en cáncer de mama y ovario hereditario

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción lidera un proyecto de investigación inédito en Paraguay, enfocado en la detección de mutaciones genéticas vinculadas al cáncer de mama y de ovario hereditario, en alianza con el Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (INCLIVA) de España y el Laboratorio Curie. El estudio podrá ayudar en la detección temprana del cáncer de mama y ovario en personas con antecedentes familiares de estas enfermedades.
El proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA, con recursos del Fondo para la Excelencia e investigación – FEEI del FONACIDE, lleva por nombre “Aplicación de paneles de genes para el estudio de mutaciones en genes de susceptibilidad en familias paraguayas con riesgo a padecer el síndrome del cáncer de mama y ovario hereditario”. Con la participación de la Unidad de Mastología y el Departamento de Oncología de Adultos del Hospital de Clínicas, este estudio busca identificar genes de riesgo en familias paraguayas, promover la prevención personalizada, e impulsar el desarrollo de la primera Unidad de Consejo Genético en Cáncer del país.
La investigación está liderada por la Dra. Ruth Zárate, PhD en Biología y especialista en Genética Clínica, y la Prof. Dra. Teresa Martínez de Filártiga, bioquímica, MSc Inmunología, encargada de la cátedra Inmunología de la FCM-UNA y directora del Laboratorio Curie. El equipo médico de investigadores está conformado por la Dra. Valera Sanabria, Dr. Roberto López, Dr. Jorge Caballero, Dr. Máximo González, Dra. Rita Denis, Dra. Claudia Orué, Dr. René Landó, Dr. Walter Marchi y la Dra. Tania Fleitas del Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia, INCLIVA del Hospital Clínico Universitario de Valencia, España.

Avance científico y tecnológico

El Dr. Roberto López, jefe de la Unidad de Mastología del Hospital de Clínicas, destacó que este avance permite detectar mutaciones hereditarias y acompañar a las pacientes con asesoramiento clínico y familiar desde el Hospital de Clínicas.
Por su parte, la Dra. María Teresa Martínez de Filártiga, subrayó la importancia de que las muestras y los estudios se realicen íntegramente en Paraguay, con profesionales nacionales y tecnología de última generación instalada en el país. “Es un avance enorme hacia la soberanía científica y la innovación biomédica”.
El estudio utiliza la tecnología Next Generation Sequencing (NGS), de alta precisión en la secuenciación genética, aplicada por primera vez en una investigación de esta envergadura realizada en Paraguay.
El cáncer de mama y de ovario puede estar vinculado a mutaciones hereditarias que aumentan el riesgo de desarrollarlos. Detectarlas permite anticiparse y aplicar estrategias de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento individualizado.
La Dra. Valeria Sanabria, especialista de la Unidad de Mastología, explicó que las pacientes incluidas en el estudio son aquellas con antecedentes personales o familiares de cáncer y que cumplen criterios clínicos específicos. “El objetivo es identificar los genes de susceptibilidad y ofrecer vigilancia médica personalizada, no solo a las pacientes, sino también a sus familiares que puedan ser portadores de las mismas mutaciones”, señaló.
La Dra. Rita Denis, del Departamento de Oncología Adultos, destacó el impacto formativo. “Como hospital escuela, el proyecto incluye capacitación de especialistas, investigadores y residentes en el área de consejo genético, con apoyo de la Unidad de Consejo Genético del INCLIVA de Valencia. Es una oportunidad para transferir conocimiento y fortalecer la formación médica en el país.”

Creación de la primera Unidad de Consejo Genético del país

Como resultado directo de esta cooperación, se crea la Unidad de Consejo Genético en Cáncer en el Hospital de Clínicas, un espacio interdisciplinario conformado por mastólogos, oncólogos, cirujanos, genetistas y biólogos moleculares.
Su misión es asesorar sobre mutaciones genéticas en pacientes con cáncer, orientar en decisiones clínicas y contribuir a la creación de la primera base de datos genética de la población paraguaya, una herramienta inédita para la salud pública y la investigación biomédica.

Beneficio directo para las pacientes y la comunidad

Además de su valor científico, el proyecto tiene un impacto humano profundo. Los estudios genéticos son gratuitos para las pacientes participantes. A esto se suma que los resultados son comunicados directamente a las mismas, con asesoramiento médico y psicológico, permitiendo decisiones informadas sobre su salud y la de sus familias.
El proyecto que inició en enero de este año, se extenderá hasta 2027 e incluye la capacitación continua de profesionales y la difusión de los resultados al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con el fin de impulsar políticas de prevención y diagnóstico precoz del cáncer hereditario.

Un hito para la ciencia paraguaya
Cabe destacar que este proyecto trasciende la historia médica y científica del Paraguay. Por primera vez, estudios genéticos de alta complejidad se realizan en el país con tecnología de última generación, alianzas internacionales y la participación de investigadores paraguayos.
“Estudios como este existen en Europa y Norteamérica, pero nunca se habían hecho en nuestra población. Este es el primer estudio con tecnología de última generación realizado en Paraguay, con manos paraguayas, y eso marca un antes y un después en la investigación médica nacional”, valoró la Dra. Filártiga.

San Lorenzo, 31 de octubre de 2025

Scroll al inicio