El Departamento de Obstetricia de la Cátedra y Servicio de Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) dio inicio este viernes al I Congreso de Salud Integral de la Mujer, bajo el lema “Cuidar la salud de la mujer es construir bienestar para todos”. El encuentro, que continuará este sábado 15 de noviembre, reunió a referentes académicos, institucionales y profesionales del área sanitaria en un espacio orientado a promover un enfoque integral y basado en derechos para la atención de las mujeres.
La apertura oficial realiza en el auditorio del 5to. Piso contó con la presencia del Prof. Dr. Jorge Giubi, director del Hospital de Clínicas; el Prof. Dr. Andrés Szwako, en representación del Decano de la FCM-UNA, Mgtr. Prof. Dr. Osmar Cuenca; la Sra. Jenny Sanabria, viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer; y la Lic. Bettiana Krause, jefa de Obstetricia – Área Interior del IPS. También asistieron representantes de instituciones académicas y gremiales, entre ellos la Lic. Yenny Raquel Benítez, presidenta nacional de la Cruz Roja Paraguaya; la Prof. Dra. María Isabel Rodríguez, decana de la FENOB; la Prof. Mgtr. Rossana Bojjs, directora de la carrera de Obstetricia de la FENOB.
Además de autoridades del Departamento de Enfermería y del Sindicato de Obstetricia del Hospital de Clínicas, como la Lic. Nilsa Benítez, jefa del Dpto. de Enfermería; la Lic. Mercedes Benítez, sub jefa del Departamento de Enfermería; y el Lic. Cristian Acosta, secretario general del Sindicato de Obstetricia del Hospital de Clínicas. Igualmente, el Prof. Lic. Antonio Medina, Supervisor del Departamento de Enfermería.
Un congreso con enfoque de derechos y visión integral
La Lic. Fanny Benítez, jefa del Departamento de Obstetricia y presidenta del Congreso, destacó durante la inauguración el espíritu que impulsa el encuentro. “Este Congreso nace con la convicción de que el bienestar de las mujeres debe ser abordado de manera integral, continua y con enfoque de derechos. Desde el Hospital de Clínicas asumimos la misión de promover una atención basada en evidencia, que acompañe a la mujer a lo largo de todo su curso de vida”, expresó.
Subrayó además que los ejes temáticos permitirán analizar desafíos actuales, compartir experiencias exitosas y construir propuestas para optimizar los modelos de atención. “Deseo que este sea un espacio de inspiración, aprendizaje y compromiso renovado”, añadió.
La academia como motor de cambio
Uno de los discursos más enfáticos fue el del Prof. Dr. Jorge Giubi, quien resaltó que las reformas profundas del sistema sanitario deben originarse en la academia. “Cuando hablamos de tratamiento integral no nos referimos solo al área de salud, sino al estado físico, mental y a la interacción social. Las políticas reales de cambio provienen de la academia; necesitamos recuperar la credibilidad y dignificar lo que hacemos”, afirmó.
El director del Hospital de Clínicas instó a los profesionales a asumir con firmeza su rol formador y su responsabilidad social: “Somos focos de transmisión de conocimientos y regulación de comportamientos. El aprendizaje se evidencia cuando cambia la actitud y el comportamiento”.
Aval institucional y compromiso académico
En representación del Decanato de la FCM-UNA, el Prof. Dr. Andrés Szwako valoró el esfuerzo organizativo y coincidió en la necesidad de sostener encuentros de esta envergadura: “La academia es el punto de lanza para los cambios en la atención al paciente. Ojalá este Congreso se convierta en un espacio sistemático de formación y transformación, porque ahí empieza la mejora del sistema de salud”, señaló.
Jornadas de actualización científica
En la primera jornada se desarrollaron conferencias centradas en prevención, atención segura y salud integral.
La Dra. Josefina Jara expuso sobre la labor en el consultorio de patología cervical, enfatizando la importancia de las vacunas para prevenir diversos tipos de cáncer, incluyendo cuello uterino y, en niños nacidos desde 2014, cáncer de pene y orofaringe. Las licenciadas Karine Correa y Cyntia Martínez abordaron Buenas prácticas en parto respetado y atención obstétrica segura.
La Lic. Angélica Cabrera disertó sobre Nutrición y estilo de vida femenino. En tanto, el Dr. Guido Zayas presentó “Climaterio: la gran oportunidad para la salud integral de la mujer”, con énfasis en prevención y abordaje multidisciplinario.
Tres pilares para un nuevo enfoque sanitario
El Congreso se estructura sobre tres ejes clave que orientan la visión integral de la salud femenina:
- Atención integral de la mujer a lo largo del curso de vida:
“Cuidar cada etapa para promover una vida saludable.”
- Derechos, salud sexual y reproductiva:
“Promoviendo derechos, equidad y respeto en la atención.”
- Prevención, nutrición y bienestar físico-mental:
“Cuidar el cuerpo, proteger la mente y promover bienestar.”
San Lorenzo, 14 de noviembre de 2025





