Día Mundial de la Neumonía

Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía, una fecha impulsada para generar conciencia sobre una enfermedad que, pese a ser prevenible y tratable, sigue siendo la principal causa infecciosa de muerte en el mundo. La Mgtr. Prof. Dra. Gloria Mabel Peralta Amarilla, profesora adjunta y jefa interina de la Cátedra y Servicio de Neumología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, advierte que muchas de estas muertes podrían evitarse con medidas simples, como la vacunación y la consulta oportuna.
“La neumonía es la principal causa infecciosa de muerte a nivel mundial. Estas muertes ocurren principalmente en niños menores de cinco años y en adultos mayores de sesenta. Lo más preocupante es que muchos de esos casos podrían prevenirse”, enfatizó la especialista.
La neumonía es una infección pulmonar causada por bacterias o virus, y en la actualidad se observa un aumento de los cuadros graves asociados a infecciones virales que luego se complican con una infección bacteriana.
“Muchos pacientes llegan a los servicios con neumonías que comenzaron como una simple gripe o influenza. Por eso insistimos tanto en la prevención a través de las vacunas”, enfatizó.
Entre las principales vacunas recomendadas se encuentran la antigripal y la antineumocócica, esta última dirigida contra el neumococo, el agente bacteriano más frecuente en las neumonías graves. En personas con enfermedades de base, como cardiopatías, EPOC, asma, diabetes o problemas renales, la vacunación cobra un papel aún más relevante.
“La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir los casos graves. La antigripal debe aplicarse anualmente, mientras que la antineumocócica cada cinco años, en personas mayores de 60 años. También son importantes otras inmunizaciones, como las del COVID-19, tos ferina y virus sincitial respiratorio en los niños”, detalló.
La neumonía puede afectar a cualquier edad, aunque las tasas de mortalidad son más altas en los extremos de la vida. Se caracteriza por un cuadro agudo con fiebre alta, tos con expectoración, dificultad respiratoria, dolor torácico y malestar general. El diagnóstico se confirma mediante estudios clínicos, laboratoriales, y radiográficos.
La profesional insistió en consultar tempranamente y evitar la automedicación. “El uso incorrecto de antibióticos puede generar resistencia bacteriana. Además, no todos los cuadros respiratorios requieren antibióticos”, subrayó.

Prevención y factores ambientales

La Dra. Peralta advirtió también sobre la influencia del cambio climático y la contaminación ambiental en el aumento de los casos respiratorios. “El humo del tabaco, incluso el de segunda mano, y el vapeo reducen las defensas. También el aire contaminado y la falta de ventilación en los espacios cerrados favorecen las infecciones”, explicó.
Entre las medidas preventivas se recomienda mantener los ambientes ventilados, no fumar, mantener una alimentación saludable y evitar el contacto cercano con personas enfermas. Asimismo, el uso de tapabocas al toser o presentar síntomas y la consulta inmediata ante fiebre o dificultad respiratoria, son acciones clave para prevenir complicaciones.

Atención en el Servicio de Neumología

El Servicio de Neumología del Hospital de Clínicas brinda atención en los turnos mañana y tarde. Los pacientes pueden agendar consultas vía WhatsApp al número (0991) 870-012, de lunes a viernes, de 7:00 a 12:00 horas.
El servicio también realiza estudios especializados, entre ellos espirometrías, test de la marcha, fibrobroncoscopías y polisomnografías (estudio del sueño).
“Lo fundamental es no esperar a que el cuadro se complique. Consultar a tiempo puede salvar vidas”, concluyó la Dra. Peralta.

San Lorenzo, 11 de noviembre de 2025

Scroll al inicio