Especialista de la FCMUNA, insta a la vacunación de niños contra el sarampión

El Dr. Martín Agüero Echeverría, infectólogo de la Cátedra y Servicio de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción – Hospital de Clínicas, advierte sobre el primer caso de sarampión confirmado en Paraguay desde 2015. “Este caso es muy significativo. Paraguay había eliminado la circulación del virus desde 2015 y ahora enfrentamos una amenaza real a ese logro”, resalta.
El caso confirmado en un niño de cinco años en el departamento de San Pedro encendió las alertas sanitarias a nivel nacional. Se trata de un caso importado, ya que el niño tuvo contacto con personas provenientes del extranjero que presentaban síntomas compatibles.
Las autoridades sanitarias ya activaron un cerco epidemiológico y desplegaron equipos de respuesta rápida en la zona.

Riesgo de propagación

“El riesgo de más contagios es considerable”, sostiene el Dr. Agüero. En San Pedro, la cobertura de vacunación contra el sarampión es de apenas 72%, muy por debajo del 95% requerido para alcanzar inmunidad colectiva. A nivel nacional, la cobertura es del 82%.
El contexto regional también es alarmante: en lo que va del 2025, se confirmaron 7.132 casos de sarampión en las Américas, una cifra 29 veces superior a la registrada en 2024, informó el especialista. Sin embargo, los equipos de epidemiología están trabajando para establecer el árbol de contagios y vacunar a personas no inmunizadas en el área.

Sumamente contagioso

“El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen”, explicó el infectólogo. El virus se transmite por el aire a través de gotitas respiratorias que se expulsan al toser, estornudar o hablar, y puede permanecer activo en ambientes cerrados hasta por dos horas.
Los síntomas aparecen entre 7 y 14 días tras el contacto con el virus, e incluyen fiebre alta, secreción nasal, tos y ojos rojos. Las manchas de Koplik, pequeñas manchas blanquecinas en la mucosa bucal, aparecen antes del exantema: manchas rojas que comienzan en la cara y cuello, y luego se extienden al resto del cuerpo.
“Todo niño con fiebre y erupción debe ser evaluado de inmediato. En contextos como este, se considera automáticamente un caso sospechoso”, enfatizó.

Complicaciones que pueden ser graves o letales

El sarampión puede derivar en neumonía, encefalitis y otras complicaciones severas. “Uno de cada cinco pacientes requiere hospitalización y uno de cada mil puede desarrollar encefalitis, que puede dejar secuelas permanentes. También hay complicaciones como otitis, diarrea severa o, en casos raros, la panencefalitis esclerosante subaguda, mortal y tardía”, advirtió el Dr. Agüero.
Los grupos más vulnerables son los niños menores de 5 años, las embarazadas y las personas inmunocomprometidas.

Vacuna gratuita, segura y efectiva

Desde febrero de 2023, el esquema de vacunación en Paraguay se modificó para ofrecer protección más temprana: la primera dosis de la vacuna SPR (sarampión, paperas y rubéola) se aplica a los 12 meses y la segunda a los 18 meses. Para niños nacidos antes de agosto de 2021, se debe respetar un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. La vacuna está disponible gratuitamente en todos los servicios de salud del país.
“La eficacia con dos dosis es del 97%. La vacuna es gratuita, está disponible en todo el país y salva vidas”, reiteró el médico.
Para personas no inmunizadas, la vacuna aplicada dentro de las 72 horas posteriores a la exposición puede prevenir la infección. Los mayores de 11 años que no tengan dos dosis también deben vacunarse. Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes por haber estado expuestas naturalmente al virus.
El Dr. Agüero insta a revisar el carnet de vacunas y completar esquemas de vacunación según la edad establecida.
Este caso es un recordatorio de que no podemos bajar la guardia”, concluyó el Dr. Agüero. “Vacunarse es proteger no solo a nuestros hijos, sino también a los más vulnerables.

San Lorenzo, 07 de agosto de 2025

Scroll al inicio