En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se recordó el pasado 13 de julio, el Dr. Erick Dahlbeck, neurólogo infantil de la FCMUNA, Hospital de Clínicas, refirió que la fecha tiene como finalidad principal sensibilizar a la población sobre el síndrome y destacar la importancia de hacer las intervenciones en forma ordenada y correcta con el fin de ofrecer un tratamiento adecuado y oportuno con el objetivo de evitar problemas posteriores.
El TDAH tiene un gran componente genético. En los primeros años se debe tener en cuenta las comorbilidades asociadas con otros trastornos como, por ejemplo, el trastorno del lenguaje y el TEA. Mencionó que se ha visto en los últimos años gran asociación del Trastorno por Déficit de Atención y el Trastorno del Espectro Autista.
Dijo que existe mucho sobrediagnóstico de autismo en los últimos años por el solapamiento que puede haber entre los síntomas de TEA y TDAH. En todo trastorno de neurodesarrollo, el especialista indicó que es importante la derivación oportuna a neuropediatría, sea del pediatra o psicólogo, para un abordaje precoz en forma multidisciplinaria.
El especialista explicó que los síntomas iniciales pueden aparecer en los primeros años de vida, incluso se ha planteado que el TDAH tiene una variante que puede empezar en la etapa preescolar. El manual de la Academia Americana de Psiquiatría, el DSM 5, indica que para hacer el diagnóstico se tendría que tener los componentes o síntomas de inatención e hiperactividad por un tiempo mayor a los seis meses, descartando otras probables patologías neurológicas que podrías simular un cuadro parecido.
Generalmente como criterio básico, el diagnóstico se podría hacer a partir de los 5 años en adelante, en la etapa escolar, pero puede haber ciertos síntomas principalmente en los chicos, como que son más hiperactivo, más inquietos, y en aquellos muy desatentos, crear inconvenientes en el relacionamiento social, en su desenvolvimiento cognitivo, en los primeros años.
El Neurólogo Infantil refirió que muchas veces llegan a las consultas por trastornos de aprendizaje, trastorno de conducta, que, si se detecta los primeros años y con la derivación adecuada y un tratamiento psicológico cognitivo, conductual y de psicopedagogía, se puede corregir para que el niño vaya avanzando de manera adecuada y dentro de la vía del desarrollo esperado para la edad.
El TDAH tiene dos aristas o pilares fundamentales. La primera es el TDAH con predominio de desatención, que normalmente se detecta en la etapa escolar. Generalmente consultan por alguna dificultad en el aprendizaje, dificultades en la lecto escritura, cierta desorganización en el aula, dificultad para llevar a cabo las tareas. Por lo general son derivados de la escuela para la evaluación neurológica, por bajo rendimiento académico, incluso son chicos que podrían tener serias dificultades académicas por llegar de manera tardía al tratamiento y no abordarse de manera oportuna y precoz.
La segunda es el TDAH con predominio de hiperactividad e impulsividad. Habitualmente son chicos que consultan por problemas de excesiva inquietud motora. Pueden ser derivados al neuropediatra por psicólogas o el pediatra que detecta los primeros síntomas en las etapas iniciales. Incluso son enviados por tener problemas escolares, conductuales, ser chicos conflictivos en el aula.
Estos trastornos también pueden darse de manera mixta, tanto el déficit de atención y la hiperactividad, en un mismo paciente.
Tratamiento. El pilar del tratamiento inicial es la evaluación neuropediátrica, donde se define el diagnóstico, si tienen características de TDAH u otros trastornos de neurodesarrollo asociado, sea TEA, trastorno del lenguaje, o dificultades en el aprendizaje. Luego de realizar el diagnóstico se define el enfoque terapéutico a llevar adelante con el paciente en forma individualizada.
De esta manera el enfoque terapéutico es multidisciplinario atendiendo a que todo trastorno de neurodesarrollo necesita de herramientas que ayuden con las terapias la adecuada evolución del niño, siendo pilar fundamental en este caso el acompañamiento del área de Psicología Infantil. Las psicólogas trabajan en el área cognitivo-conductual, principalmente para aquellos niños con predominio de hiperactividad y en el caso que tengan asociados algún tipo de dificultad de aprendizaje. En los casos de predominio de déficit de atención es importante el acompañamiento por parte de las psicopedagogas.
Si el paciente necesita otro tratamiento se va evaluando cada caso específico. Es así que también existen medicamentos psicoestimulantes que pueden ayudar a la adecuada evolución del paciente. El objetivo es incluir al niño al aula de manera adecuada y que pueda ser funcional, que pueda tener una vida normal. Lo que se busca con los tratamientos es que en algún momento el paciente vaya adaptándose y normalizando su rendimiento académico, y desarrollo social.
El especialista indicó además que es importante el acompañamiento que dan los docentes, la parte escolar, atendiendo a que es ahí donde el niño se desempeña día a día y se tiene las dificultades. Es fundamental el apoyo en el ámbito educativo tomando ciertas pautas, medidas o normas para ayudar al niño a que mejore su rendimiento y desempeño.
Las consultas en el servicio de Neuropediatría se dan por sistema de derivación y agendamiento, Unidad Ambulatoria Pediátrica (UPA), turno mañana.
San Lorenzo, 16 de julio de 2024