La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) dio inicio este viernes 21 de noviembre al curso introductorio “Manejo de Trastornos Respiratorios del Sueño”, una capacitación organizada por el Departamento de Rehabilitación Cardiorespiratoria de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia. La actividad continúa este sábado 22 de noviembre, completando una formación intensiva de 16 horas presenciales en modalidad teórico–práctica con demostraciones clínicas (hands-on). Desarrollado en el Auditorio de la Carrera de Kinesiología de la FCM-UNA, en San Lorenzo, el curso está dirigido a profesionales de la salud interesados en actualizar sus competencias en el área del sueño, una dimensión clínica cada vez más relevante ante su impacto transversal en la salud física, mental y metabólica de la población.
La especialista invitada, Dra. Nury Cobo, brasileña referente en Latinoamérica en el abordaje integral de los trastornos respiratorios del sueño, expuso la necesidad urgente de incorporar el estudio del sueño en los análisis clínicos habituales. “Dormir ocupa un tercio de nuestra vida y su calidad condiciona todas las funciones del organismo. La regularidad del sueño, los hábitos previos a dormir y los síntomas diurnos y nocturnos son claves para detectar trastornos que aún pasan desapercibidos”, señaló.
Cobo destacó que dos tercios de la población presentan algún problema asociado al sueño, lo que confirma que los trastornos respiratorios del sueño ya constituyen un problema de salud pública. Entre sus consecuencias mencionó alteraciones cardiovasculares, metabólicas, neurológicas y de salud mental, incluyendo deterioro del humor, la concentración y la calidad de vida, así como su influencia directa en la siniestralidad vial. Estudios internacionales atribuyen un aumento de hasta 234% en accidentes de tránsito a trastornos respiratorios del sueño no diagnosticados.
La especialista advirtió además que factores contemporáneos, como el uso de pantallas en horario nocturno y la exposición constante a estímulos luminosos, alteran los mecanismos de regulación del sueño. Promover ambientes adecuados, oscuridad, silencio, temperatura controlada, ergonomía y hábitos consistentes, es fundamental para recuperar un descanso reparador.
San Lorenzo, 21 de noviembre de 2025





