La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) celebra 136 años de vida institucional, y en ese marco también se recuerda el camino recorrido por el Departamento de Terapia Intensiva de Adultos, que desde su creación ha sido un pilar en la atención al paciente crítico en el Hospital de Clínicas.
La Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA), conocida en sus inicios, fue habilitada el 11 de junio de 1999, bajo la gestión del decano Prof. Dr. Raúl Ávila. Su apertura significó un paso histórico, centralizar el tratamiento de los pacientes graves que antes se encontraban dispersos en distintas salas. La actual jefa, Prof. Dra. Belinda Figueredo, recordó que el primer jefe fue el Dr. Hugo Bianco, acompañado por un grupo de especialistas formados en Francia, Bélgica y Brasil.
Detalló que, además de ella, el Dr. Bianco y otro integrante de ese primer equipo, el Dr. Oscar Sánchez, habían realizado la subespecialización en Francia. Otro integrante, el doctor Carlos Ayala, se formó en Bélgica y el doctor Fernando Ferreira se había especializado en el Brasil. “Este fue el grupo inicial con, por supuesto, todos los demás médicos de guardia, y en aquel entonces teníamos residentes, pero que pasaban de las otras especialidades; no teníamos residentes propios”, dijo.
Formando a los profesionales del futuro
El posgrado en medicina crítica inició con la sede central, Hospital de Clínicas, y una sede externa, el Hospital de Itauguá, en el 2012, y se ha consolidado como un centro formador de referencia. El departamento además recibe rotaciones de diversos servicios como neumología, medicina interna, cirugía y a residentes del Hospital Militar, quienes al terminar su especialización respectiva pueden optar por la subespecialización de medicina crítica, por lo que llegar a ser terapista requiere unos 12 años de formación.
Innovación y resiliencia frente a los desafíos
Actualmente, la terapia dispone de tres salas con seis camas cada una, totalizando dieciocho, con planes de expansión mediante una nueva sala en proceso de habilitación. Si bien las limitaciones tecnológicas son un desafío constante, la calidad humana y profesional del equipo ha sido reconocida en los momentos más críticos de la salud pública, como durante la pandemia.
Por su parte, el Prof. Dr. Marcelo Pederzani añadió que la medicina crítica constituye una de las áreas más exigentes y, al mismo tiempo, más gratificantes de la práctica médica. Coloca al profesional frente a pacientes en riesgo vital inminente, donde la correcta toma de decisiones marca la diferencia entre la vida y la muerte.
“Esta especialidad demanda liderazgo, pensamiento analítico y trabajo en equipo multidisciplinario, pero a cambio brinda la oportunidad incomparable de profundizar en el conocimiento fisiopatológico aplicado, incorporar el uso de las tecnologías médicas más avanzadas y afrontar los dilemas éticos inherentes a la atención de estos pacientes”, subrayó.
A lo largo de 26 años, la Terapia del Hospital de Clínicas ha sido testigo de avances científicos, de crisis como la del COVID-19 y de cientos de historias de lucha por la vida. En el marco de los 136 años de la FCMUNA, su historia se entrelaza con la misión de la unidad académica, que es formar profesionales de la salud con liderazgo, ética, responsabilidad social y capacidad de innovación.
San Lorenzo, 17 de septiembre de 2025