Cátedra de Neumología: 92 años comprometidos con la salud y la formación de especialistas

En el marco de los 136 años de fundación de la Universidad Nacional de Asunción y de la Facultad de Ciencias Médicas, como unidad académica formadora de los mejores profesionales de la salud en Paraguay, queremos resaltar la trayectoria de las distintas especialidades con que cuenta la institución, reafirmando su papel trascendental para la medicina paraguaya y su importancia para la salud pública nacional.
Entre ellas, la Cátedra y Servicio de Neumología con 92 años de historia, ha liderado la atención, docencia e investigación en enfermedades respiratorias, que hasta hoy constituyen la principal causa de consulta ambulatoria en niños y adultos del país.
Fundada en 1933 por el profesor Juan Max Boettner, considerado el pionero y “padre de la neumología en Paraguay”, la Neumología se convirtió en la primera especialidad médica creada en Paraguay fuera de las troncales (Clínica Médica, Cirugía, Pediatría y Ginecobstetricia). En sus inicios se denominó Cátedra de Tisiología, con foco en la tuberculosis, para luego evolucionar a tisioneumología y finalmente, hacia finales del siglo XX, consolidarse como la cátedra de Neumología.
Actualmente bajo la jefatura del Prof. Dr. Sergio Aquino, la Cátedra y Servicio de Neumología no solo garantiza atención especializada —con consultorios de tuberculosis, tabaquismo, apnea del sueño y diagnósticos avanzados como espirometría, caminata de seis minutos, polisomnografía y endoscopia respiratoria—, sino que también desempeña un rol fundamental en la formación de especialistas. Además, cuenta con un área de internación de 15 camas.

Un pilar académico único en el país

Como único hospital-escuela del Paraguay, el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas forma médicos neumólogos mediante un programa de posgrado con duración de tres años, en el que ingresan tres residentes por año. Esta residencia representa una plataforma académica esencial, actualmente en proceso de actualización curricular para adecuarse a los estándares internacionales y responder a las crecientes necesidades de salud respiratoria de la población.
“Somos el único hospital-escuela del país, y esa es nuestra mayor fortaleza. La meta es seguir adecuando la formación a estándares internacionales y responder a las necesidades de salud respiratoria de la población”, subrayó el profesor Sergio Aquino.

Jornadas Anuales de Neumología: 40 años de educación continua

Desde 1984, la Cátedra impulsa las Jornadas Anuales de Neumología, un espacio de actualización científica que este año celebró su 40ª edición. Estas jornadas se han consolidado como un referente de educación médica continua, reuniendo a estudiantes y profesionales de la salud en torno a problemáticas emergentes y temas de alto impacto en la salud pública.
En su última edición, la jornada se centró en el tabaquismo y el uso de cigarrillos electrónicos, una práctica creciente entre menores de 20 años que, según el Prof. Aquino, representa “un desafío de salud pública comparable a una epidemia incipiente”.
El especialista también resaltó que las enfermedades respiratorias superan en frecuencia a los accidentes de tránsito y a patologías crónicas como hipertensión o diabetes, y constituyen la primera causa de ausentismo laboral y escolar. Los cambios climáticos, con extremos de frío y calor, agravan esta realidad al prolongar la circulación de cuadros respiratorios durante todo el año.
Lejos de ser problemas menores, infecciones como la neumonía pueden derivar en complicaciones graves y elevados costos sociales y económicos si no son tratadas a tiempo. De allí la importancia de la detección temprana, la consulta oportuna y la formación continua de profesionales, como estrategias claves de prevención, objetivos centrales de cátedra y de las Jornadas de Neumología.

San Lorenzo, 11 de septiembre de 2025

Scroll al inicio