En el mes del idioma guaraní y bajo el lema “Jaiporúke Guaraní Ñe’ẽ”, el pasado jueves 14 de agosto se dio inicio a la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, con una destacada participación de 11 universidades nacionales y privadas.
El evento es impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, a través de la Cátedra de Guaraní Médico, con el objetivo de visibilizar y fortalecer el uso de la lengua guaraní en la carrera de medicina, promoviendo la comunicación efectiva entre profesionales de la salud y pacientes.
El Prof. Carlos Ferreira Quiñónez, coordinador de la Olimpiada, destacó que se alcanzó ampliamente el objetivo de dar relevancia al guaraní en el ámbito académico. “Logramos visibilizar la lengua guaraní con una alta participación y entusiasmo. La mayoría de los participantes del interior del país avanzaron a la segunda fase, lo que demuestra que la lengua guaraní está viva y mantiene su fuerza en las comunidades”.
Las primeras competencias o Fase 1 se desarrollaron el pasado 14 de agosto, en las modalidades Dual con un porcentaje de 45,4% y la modalidad Individual con 54,6%, de participación.
Ambas demostraron gran interés y compromiso por parte de los estudiantes, quienes respondieron con solvencia a las exigencias de la prueba.
La Fase 2 – Prueba Nacional Presencial se desarrollará el 22 de agosto, de 13:30 a 15:00 horas, en el Auditorio A “Prof. Dr. Juan Adolfo Catton”, 5to. piso del Hospital de Clínicas.
Los contenidos de esta etapa abarcarán áreas clave de la medicina, como:
Ñe’ãvevúikuaaty / Neumología – Pytũhe apoha / Aparato respiratorio
Py’akuaaty / Gastroenterología – Kuimba’e ha kuña ñemoñáre / Aparato reproductor masculino y femenino
Ty apoha / Aparato urinario – Tuguy mbosyryha / Aparato circulatorio
Py’a rembiapo / Aparato digestivo – Tajygue mboaty rehe / Sistema nervioso
La jornada concluirá con el Acto de Premiación, previsto también para el 22 de agosto a las 16:30 horas, en el mismo lugar.
La Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico constituye un hecho trascendental tanto a nivel académico como institucional, ya que por primera vez se incorpora de manera formal el guaraní como herramienta de conocimiento y comunicación en la medicina. Este espacio no solo fomenta el uso del idioma oficial del Paraguay, sino que también busca fortalecer las competencias comunicativas de los futuros profesionales de la salud en su relación con los pacientes.
San Lorenzo, 18 de agosto de 2025