El docente indicó que el cambio climático hace que las enfermedades sean mucho más frecuentes en el sentido de que si se tiene una variación en la temperatura como se tuvo en los últimos meses donde al amanecer se registraba entre 10 o 12 grados y después del mediodía se alcanzaba los 25 a 30 grados, entonces esa alteración provoca en la persona crisis respiratoria más frecuentemente.
Las recomendaciones son que los pacientes se mantengan bien hidratados, que traten de evitar estar en contacto con personas enfermas. Si uno tiene un familiar enfermo en la casa, lo primero es que el enfermo debe reposar, tratar de mantenerse aislado.
Asimismo, seguir con las medidas generales como el uso de tapabocas si uno va a estar en lugares de alta aglomeración o cuando indefectiblemente debe estar con personas enfermas, de modo a evitar la propagación y el contagio.
El especialista dijo que la particularidad que se ve este año es que los estudiantes en todos los niveles, incluido a nivel terciario, desde febrero que comenzaron las clases, cae enferma la mitad del curso y la otra se mantiene sana. Posteriormente entran así en círculo vicioso, esto por la característica multifactorial.
“Hasta el año pasado la persona entraba por alguna crisis de enfermedad respiratoria, por alguna causa infección viral o bacteriana, era solo uno el origen de la crisis, o sea se tenía solo COVID o sólo gripe, o solo sincitial, o rinovirus. Este año hay asociación de gérmenes, por eso que las crisis, si antes eran autolimitadas que duraban 5 a 7 días, hoy se tiene cuadros arrastrados que duran inclusive hasta 3 semanas. Existe asociación de las enfermedades y eso va variando, entonces, hace que se tenga más frecuentemente crisis, sobre todo personas alérgicas, asmáticas”.
Polución ambiental
En referencia al tema de nivel de polución ambiental que se tiene, el especialista mencionó que existe un nomenclador de la medición de calidad de aire, que son partículas por millón tanto de los humos y de los polvos. Si el humo que uno aspira, tiene partículas de medida de 3 a 5 ppm, que es la unidad de medida de partículas por millón, hace que esas partículas lleguen hasta el fondo del pulmón. Todo eso hace por tanto que, además de los cuadros respiratorios virósicos, se tenga más crisis últimamente. “Los servicios tanto públicos como privados tienen alta frecuencia de consulta por cuadros respiratorios, crisis alérgicas, asmáticas, exacerbaciones de bronquíticos crónicos”, indicó.
Neumología atiende consultorios por sistema de agendamiento, vía whatsapp al 0991 870012, de lunes a viernes, de 07:00 a 12:00.
San Lorenzo, 01 de setiembre de 2023.-