Crecimiento progresivo del área de Cuidados Intensivos en el hospital escuela, en cuanto a lo asistencial y académico

En el marco de la Semana del Intensivista, la Prof. Dra. Belinda Figueredo, jefa del Departamento de Cuidados Intensivos Adultos y Coordinadora Académica de la Especialización en Medicina Crítica de la FCMUNA – Hospital de Clínicas, destacó que el área ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. “Antes contábamos con una sola sala, ahora tenemos tres salas con seis camas cada una, y estamos proyectando habilitar una cuarta este año”, afirmó al reconocer que este avance, aunque positivo, sigue siendo insuficiente ante la creciente complejidad de los pacientes que atienden.
El Hospital de Clínicas cuenta con alrededor de 600 camas, de las cuales aproximadamente 400 son para adultos. En un hospital de estas dimensiones, idealmente el 10% debería estar destinado a cuidados intensivos, es decir, cerca de 40 camas. Actualmente, el hospital dispone solo de 20 camas de terapia intensiva para adultos, lo que crea una brecha considerable en la atención de pacientes críticos. «A veces los pacientes, especialmente aquellos con cirugías programadas, deben esperar, pero tratamos de que esa espera no sea prolongada«, explicó.
La pandemia, así como brotes de dengue, chikungunya e influenza, han puesto a prueba la capacidad de respuesta del equipo de cuidados intensivos. Este equipo, compuesto por médicos, licenciados en enfermería, kinesiólogos y nutricionistas, se enfrenta diariamente a la tarea de salvar vidas. La Dra. Figueredo resaltó la importancia de la formación rigurosa que deben tener todos los integrantes de este equipo multidisciplinario, asegurando una atención integral a los pacientes más graves.

Unidad formadora
El posgrado de Especialización en Medicina Crítica Adultos tiene una duración de dos años. Actualmente la sede central es la Facultad de Ciencias Médicas UNA y la sede externa en el Hospital Nacional. “Actualmente estamos muy contentos porque tenemos una gran cantidad de residentes, 29 residentes de primer y de segundo año. La formación de estos especialistas es crucial, ya que durante la pandemia se desnudó la necesidad los mismos. Este fin de año probablemente tendremos más de 10 egresados en Terapia Intensiva”.
Al respecto también destacó que las autoridades de la FCMUNA han hecho eco de esa necesidad, ya que en el hospital de clínicas contaban solo con tres lugares y actualmente hay 10 lugares. “Así la CONAREM que son los que dan el rubro para los residentes del Hospital de Itauguá, aumentó el número de plazas”.
La docente brindó un mensaje para aquellos profesionales que estén pensando en hacer la especialidad. “Es una especialidad muy exigente. No todos pueden ser terapistas. Entonces, aquel médico joven que en esas rotaciones que ha realizado por servicios de medicina crítica ha encontrado ese llamado, ese gusto por ese paciente crítico, creo que debe meditar para poder iniciar la especialidad. Pero los terapistas son un poco especiales, ¿verdad? Trabajamos en la sombra y somos discretos. No se nos ve mucho. No somos como los de medicina interna, los de cirugía. Ellos siguen el tratamiento del paciente. Ellos son los que dan probablemente el alta, pero nosotros nos encargamos de ese paciente en la etapa más crítica y más grave, de salvar la vida”, expresó finalmente.
Con motivo de la Semana del Intensivista se llevarán a cabo jornadas de actualización y talleres organizados por diversos departamentos, incluyendo el de Nutrición Parenteral, Control de Infecciones; y de Cuidados Intensivos Neonatales y de Pediatría.

San Lorenzo, 18 de setiembre de 2024

Scroll al inicio