La FCMUNA invita al acto central en conmemoración al día mundial para la prevención del suicidio

Setiembre AmarilloEn el marco de la campaña denominada “Semana de Prevención del Suicidio 2023, “Cómo estamos y qué podemos hacer”, la Cátedra y Servicio de Psiquiatría, la Cátedra de Psicología Médica, el Departamento de la Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, y el Departamento de Salud Mental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, invitan al acto central para rememorar a aquellas personas que ya no están y pensar en aquellas que ahora la están pasando mal; mañana viernes 08 de septiembre, a las 08:00hs en el Hall Central del bloque de Internados del Hospital de Clínicas.
Al respecto el jefe del Dpto. de Salud Mental, Prof. Dr. Julio Torales, explicó que durante esta semana las unidades especializadas de salud mental de la FCMUNA llevan adelante una campaña de prevención del suicidio, a fin de concientizar sobre la problemática a través de la difusión de información sobre la situación epidemiológica del país. También se enfatiza en la necesidad de tratar las enfermedades mentales y de acudir a servicios de urgencia en casos de crisis suicida.
El profesional señaló que el suicidio es una manifestación conductual de la enfermedad mental que generalmente suele asociarse con depresión, pero que todas las enfermedades mentales pueden derivar en una autoeliminación. Y recordar que se puede prevenir, que el 90% de las personas que murieron por suicidio tenían un trastorno mental no diagnosticado o mal abordado al momento de la muerte.
“La prevención del suicidio no se puede reducir a una semana, pero como setiembre es el mes de concienciación, queremos darle mayor visibilidad. Por eso este viernes, simbólicamente vamos a colgar listones sobre todo a aquellas personas que podrían perder la vida por suicidio en Paraguay, si es que no hacemos algo, por eso queremos concienciar sobre la situación epidemiológica del país, sabiendo que en los últimos 18 años más de 5.000 personas adultas perdieron la vida a causa del suicidio y casi 1.000 niños, niñas y adolescentes. La situación es alarmante y si todo sigue igual, para el año 2027, alrededor de 530 personas adultas y 81 niños y adolescentes van a morir por suicidio anualmente”.
Insistió en la importancia de seguir mejorando las estrategias de prevención e intervención aumentando el conocimiento de la población sobre este problema y su impacto en Paraguay. Así como de reducir el estigma con el fin de animar a las personas a buscar ayuda a tiempo. “La enfermedad mental existe, y tiene que ser tratada por un especialista en salud mental, sea médico psiquiatra o un psicólogo”.
Cabe destacar que el Hospital de Clínicas ofrece consultorios de Salud Mental y trabaja de manera conjunta a fin de brindar un mayor abordaje. “Por ejemplo, si yo me voy primero al psicólogo y éste se da cuenta que lo que necesito es un enfoque más médico en mi tratamiento, pues me va a derivar con un psiquiatra y viceversa, en el caso de ingresar primero con un médico psiquiatra y nos damos cuenta de que lo que el paciente requiere más es un enfoque psicoterapéutico”, indicó.
Finalmente recordó que toda crisis suicida es una urgencia en psiquiatría. Por lo tanto, hay que acudir a los servicios de urgencia, tanto de adultos como pediátricos, para recibir la atención correspondiente. 

Semana de Prevención del Suicidio 2023, “Cómo estamos y qué podemos hacer” #530en2027 #81en2027

¿Cómo estamos?
En el año 2022, la tasa de muertes por suicidio en adultos fue de 9,62 por cada 100 mil; mientras que la tasa de muertes por suicidio en niños, niñas y adolescentes fue de 2,99 por cada 100. Los departamentos con mayor número de muertes fueron Asunción, Central y Alto Paraná. Si no hacemos algo, para el año 2027, 530 personas adultas y 81 niños, niñas y adolescentes morirán por suicidio anualmente.

¿Qué podemos hacer?

1. Mejorar las estrategias de prevención e intervención utilizando aquellas basadas en la evidencia.
2. Aumentar el conocimiento de la población general sobre este problema y su impacto en Paraguay.
3. Reducir el estigma con el fin de animar a las personas a buscar ayuda a tiempo.

San Lorenzo, 07 de septiembre de 2023.-

Scroll al inicio